Esta es una prueba que siempre me he planteado hacer. Una comparativa hosting, donde poner a prueba los proveedores que suelo recomendar, e incluso algún otro.
Al fin y al cabo, cuando te recomiendo que uses un servidor u otro, quiero tener datos que verifiquen el porqué de mi elección, más allá de algo subjetivo como una buena atención o el precio.
Por eso me he decidido a crear una comparativa hosting completa.
Y para ello, voy a poner a prueba los mejores o más conocidos alojamientos web en España.
Espero que te resulte útil, pues me ha llevado prepararla más de una semana, para poder realizar las pruebas en unas condiciones de igualdad para todos los hostings comparados.
Pruebas de velocidad, seguridad, tiempo de configuración, soporte y diversos datos, para que puedas elegir el mejor alojamiento web para ti.
¿Quieres saber qué he descubierto? ¡Pues no te despegues de la pantalla! 😉
Qué proveedores incluye la comparativa hosting
En la comparativa de alojamientos, han entrado los 3 proveedores de hosting web más recomendados por los emprendedores:
- Siteground – Bastante famoso y recomendado desde que empezó a dar soporte en español, y con servidores en Europa.
- Raiola Networks – Una compañía joven, pero que ha entrado con pie firme. Cada vez más emprendedores de referencia la recomiendan.
- Webempresa – Si todavía no has oído hablar de ellos, es que acabas de llegar a este mundillo. Pioneros en el mercado hispano en alojamiento web.
He incluido un cuarto que muchas personas deciden usar por sus precios y que se ha prestado voluntariamente a la prueba, cediendo un servidor compartido durante 30 días (tú mismo puedes probarlo por 15 días). Se trata de Dinahosting.
Otros proveedores conocidos como CDMon, Hosteurope o OVH no han entrado en la prueba por no ceder un servidor compartido para ello. Aunque por mi experiencia con ellos, te aseguro que no son mejores que ninguno de los puestos a prueba. Te lo confirmo personalmente.
Y desde luego servidores low cost, tipo 1and1, Hostgator (sí, para mi ha pasado a ser low cost) o similares, ni me planteo usarlos ni probarlos. Simplemente no sirven para los que vamos en serio.
¿Qué clase de alojamiento he puesto a prueba?
Por supuesto todos son similares. Siempre se ha tratado de hacer una comparativa hosting compartido, no de VPS, o servidores WordPress gestionados.
Y siempre se ha buscado la versión más pro de cada proveedor, para que tuvieran características similares:
- Dinahosting: Hosting Profesional, con servidor Linux (el único no pensado específicamente para WordPress).
- Webempresa: Hosting WordPress Profesional.
- Raiola Networks: Hosting Pro WordPress.
- Siteground: Hosting WordPress GoGeek.
Ahora, si te gustan los datos y saber las pruebas que he realizado, sigue leyendo.
Si quieres saber quién es el ganador de la comparativa hosting, vete directo al final.
Empezamos la comparativa hosting probando la rapidez
Todas las pruebas, para ser lo más objetivos posibles, se han hecho usando el mismo dominio (unahormigaenlanube.com, ya apuntada de nuevo a este blog) y con la misma instalación base, que suelo usar en mi servicio Web Zen.
Todas, con la caché de WP-Rocket activada al máximo.
Las mismas condiciones en los 4 servidores.
Comparativa hosting: prueba de velocidad #1. First Byte
El Time to First Byte, o tiempo para el primer byte, es una métrica para determinar el tiempo de respuesta del servidor.
Aquí da igual como está hecha tu web, si es más pesada o ligera, si utiliza WordPress u otro sistema. Simplemente mide cuánto tarda en llegar el primer byte de información.
Finalmente lo que mide es:
- Enviar la petición al servidor. Esto es cuando escribimos en nuestro navegador el dominio, por ejemplo hormigasenlanube.com, y pulsamos Intro, para que cargue.
- Procesa esa petición y manda la respuesta. Cuando el servidor recibe esa petición, tiene que procesarla, encontrar nuestra web y comenzar a mandarla.
- Manda la respuesta al cliente. Básicamente es decir ¡la encontré!, y empieza a mandar la información. Ya llega nuestro primer byte.
Es un dato importante y que casi nadie tiene en cuenta a la hora de contratar un alojamiento web. Y es un dato que puede incluso influir en el SEO.
Este tiempo lo pueden mejorar los servidores mediante sistemas dinámicos de caché, una buena optimización de base de datos, etc.
Esta prueba, de nuevo, para ser objetiva, se ha realizado usando la herramienta ByteCheck y se han realizado hasta 10 pruebas para sacar una media.
Comprueba los resultados.
Como puedes ver, tenemos 2 claros ganadores. En primer lugar Raiola, con los tiempos más bajos conseguidos y una métrica bastante estable, signo de pocas fluctuaciones y sorpresas con su hosting. El segundo ganador es Webempresa, con un valor muy cercano. Al fin y al cabo hablamos de 2ms y de nuevo con unos valores bastantes estables. Son tiempos buenísimos.
Comparativa hosting: prueba de velocidad #2. Tiempo de espera del servidor
Saber cuándo recibimos el primer byte está genial, pero hasta aquí, lo único que nos ha dicho el servidor, es, «oye, que empiezo a mandar los datos». Pero ¿cuánto tarda en mandar esos datos?
Cada vez que hacemos una petición (cada fichero o consulta que tenemos que descargar para que se vea la web), se tarda un tiempo; y parte de ese tiempo corresponde al tiempo de espera del servidor al mandar la información. Otra parte corresponde a, por ejemplo, el tiempo que tarda el DNS en encontrar el recurso (cosa que no medimos aquí, al ser ajeno al servidor) o lo que tarda el propio recurso en descargar, que depende de lo pesado que sea; es decir, cuánto ocupa en el disco.
Pues ese tiempo de espera, como comprenderás, es sumamente importante. Si es un tiempo largo y encima tienes muchas peticiones, se puede eternizar tu tiempo de carga total.
Así que he usado la herramienta Pingdom Website Speed Test y he realizado 5 tests a cada uno de los servidores y anotado dichos valores. Por supuesto, todos los tests se han hecho realizando la prueba desde Amsterdam (Países Bajos), que es algo que puedes elegir desde «settings».
Y este fue el resultado:
De nuevo, como puedes ver, se nos distancia Raiola y Webempresa. Ambos con tiempos en ms (milisegundos) similares y a bastante distancia de Siteground y Dinahosting.
Comparativa hosting: prueba de velocidad #3. Tiempo de carga total
Pues todo lo anterior está genial, pero una vez que empezamos a recibir los datos, pueden entrar en juego factores como el sistema de caché que implemente el servidor, donde se pueden igualar un poco los resultados.
Puede darse el caso de que tarde un poco más en responder la primera petición, pero que luego por sus sistema de caché, sirva el resto de ficheros de manera rápida.
Por ese motivo, y de nuevo con Pingdom Website Speed Test y tomando la base de probar contra Amsterdam, vamos a ver el tiempo de carga total de las webs.
Recuerda que en los 4 se instaló exactamente la misma web y se activó de igual manera la caché con WP-Rocket.
Como ves, a pesar de que Webempresa estaba por detrás de Raiola en los otros tests, en este lo supera. De nuevo, hablamos de una diferencia mínima en milisegundos. Siteground recupera posiciones y Dinahosting lo seguimos teniendo en un cuarto plano.
Otro de los aspectos que pueden mejorar la velocidad de nuestra web, es el uso de CDN externos, como Cloudflare. Aquí, por ejemplo, tanto SiteGround como Raiola se integran con unos pocos clics de forma sencilla, al dar soporte directo desde el panel de control. ¡Un punto a su favor!
¿Son realmente seguros? Lo vemos en nuestra comparativa de alojamientos web
Webempresa ya sabes que tiene fama de ser especialmente seguro, hasta unos límites que a veces puede resultar un poco molesto; pero creo que puede compensar las molestias, a cambio de seguridad.
Pero hasta ahora, tenía datos subjetivos. Muchos clientes con infecciones en Hostgator o similares, pero ningún infectado en Webempresa o Raiola. ¿Será verdad que son difíciles de atacar?
Pues nada, aquí que saqué mi portátil, mi VPN y me dispuse a atacarme a mí mismo.
Para que la defensa cayera solo en el servidor, desactivé en todas las ocasiones el plugin Wordfence, que es el que instalo por defecto en las webs de mis clientes de Web Zen.
Para los ataques, usé siempre la herramienta WPScan y realicé 3 tipos de ataques:
- Un escaneo no intrusivo: que sirve para detectar versiones de Apache, PHP, WordPress y algunos datos del servidor. Este dato es importante que esté oculto, ya que si tuvieras una versión no actualizada sabría que Exploits puedo usar para entrar en tu web.
- Un escaneo algo más intrusivo: aunque no demasiado, para sacar los nombres de usuario registrados y su nivel (si son admins, o solo subscriptores, por ejemplo).
- Un ataque al usuario admin: con un diccionario de más de 250.000 contraseñas. Esto es un ataque de fuerza bruta al login en toda regla. Sé que la contraseña que yo uso no está en ese diccionario, pero lo que quería medir era cuándo me cortaba el ataque.
¡Vamos a darle caña!
Seguridad #1. Dinahosting
Pongo a prueba este servidor y te cuento mis resultados.
- En el escaneo no intrusivo se lo saqué todo: que usaba WordPress 4.2.2 por ejemplo, la versión de Apache…
- En el segundo escaneo, para saber qué usuarios tenía para atacar, conseguí los 2 nombres y cuál de ellos era el admin.
- Lo más sorprendente llega ahora. Comenzó el ataque de fuerza bruta. Como ya te he dicho, más de 250.000 contraseñas por probar, sabiendo perfectamente a qué usuario tenía que atacar. Pues llegué hasta pasadas las 150.000 después de unas 10 horas de ataque y me bloquearon la IP que usaba para el ataque. Mi teoría es que me bloquearon más por estar 10 horas realizando peticiones constantes que por una limitación de logins real (porque poner el límite en 150.000 como que no es lógico).
Para mí, la seguridad de este servidor es nula y más vale que estés usando un plugin de seguridad como Wordfence o iThemes Security que te bloquee estos ataques y escaneos o estás vendido.
Seguridad #2. Raiola Networks
Vamos a darle caña al novatillo en el alojamiento web. A ver qué tal se porta.
¿Qué esperas que va a pasar? A mí me decepcionó…
¡Me decepcionó porque no me dejó atacarle! Me ha quitado toda la diversión.
En el primer escaneo, que ni siquiera es intrusivo, se ve que detectan la herramienta o que es un bot que lo bloquean directamente. Así que el resultado fue el siguiente:
- Bloqueado
- Bloqueado
- Bloqueado. Pero intenté a mano y a los 5 intentos ya estaba otra vez bloqueado.
Menos mal que tienen una herramienta para desbloquear la IP y pude seguir haciendo pruebas, pero pa’ná.
Para no tener reglas excesivas de seguridad, me ha resultado uno de los hostings más seguros que he intentado atacar. Te puedo decir que si mantienes tu WordPress, plugins y temas actualizados, y con algo de sentido común, casi que te puedes plantear no usar un plugin de seguridad extra.
Seguridad #3. Siteground
Vamos a ver, que este hosting también presume de seguridad.
En las mismas condiciones que antes, lo pongo a prueba con WPScan.
- En el primer escaneo, le pude sacar toda la información sobre versión de WordPress y otros sistemas del servidor.
- Prueba a escanear los usuarios existentes… y le faltó darme el DNI. Pude averiguar de nuevo los 2 usuarios y cuál era admin.
- Así que sabiendo cuál es el admin, hice el ataque de fuerza bruta. Y aquí si se nota que tienen un sistema de limitación de login. Me dejaba hacer 5 intentos y me bloqueaba menos de un minuto. Al rato me dejaba volver a intentar otras 5 contraseñas. Así hasta que después de unos 30 bloqueos temporales de corta duración, me bloqueó definitivamente.
Para mí tuvo un comportamiento estándar y bastante seguro. El sistema que tienen de bloqueo facilita que si tu mismo fallas al poner la contraseña, no te quedes bloqueado mucho tiempo. Si fallas muchas veces, ya ven que es un ataque y te cortan de raíz.
De todos modos, lo complementaría con un plugin de seguridad.
Seguridad #4. Webempresa
Uno de los líderes en seguridad para WordPress. Es una de sus enseñas.
¿Estarán a la altura de su fama?
Nada mejor que ponerlos a prueba para saberlo.
Y sí, estuvieron a la altura. Otro que no me dejó divertirme. 😉
- En el escaneo no intrusivo, me bloquearon casi al instante. Al igual que Raiola, se ve que detectan los bots más habituales que realizan estos ataques.
- Si el más básico me lo bloquea, de saber usuarios, nada de nada.
- Lo mismo, ni posibilidad de intentarlo, pero de nuevo lo probé a mano y a los 5 intentos ya estaba de nuevo bloqueado.
Están a la altura de su fama. Para mi gusto, últimamente se están pasando de seguros, pero para quien tenga un blog muy normalito, nunca va a tener ningún conflicto. De nuevo, con sentido común y una buena regla de backups y actualizaciones, te puedes plantear no usar un plugin de seguridad.
Pasamos a algunos detalles de esta comparativa hosting
No todo es medible y se puede basar en pruebas realizadas con herramientas.
Algunos detalles vienen de la experiencia con cada uno de los alojamientos y, aunque hay muchas cosas para comentar, yo te voy a dar mi opinión sobre 4 aspectos del servicio: el panel de control de tu hosting, el soporte técnico, la localización de la IP y la facilidad para instalar un certificado SSL.
Panel de control
En Dinahosting, te encuentras un panel de control personalizado. Muy chulo, con información extra, como un calendario, la hora y con un aspecto en base a ventanas, como en un tu propio ordenador. Pero terriblemente lento.
Entrar en cada opción supone tiempos de carga bastante largos y había cosas que me costaba localizar; y claro, al no ser un estándar, no puedes buscar información en internet, aunque sí cuentan con una ayuda muy completa.
En Raiola, en panel de control es un cPanel estándar, si bien con una interfaz más moderna. Además, si entras a tu cuenta de cliente, de por sí ya tienes acceso a las funciones más comunes de forma sencilla, sin ni siquiera tener que entrar en cPanel, así que es bastante cómodo. Poco más que decir sobre esto, Al fin y al cabo estás usando el panel de control más extendido.
El mismo caso encontramos en Siteground. Con un cPanel extraño, integrado en el propio panel de cliente, con lo que es sencillo salirte sin darte cuenta, pero igual de sencillo es volver. Pero aunque el envoltorio parezca diferente, no deja de ser un cPanel normal y corriente al que estamos acostumbrados; y sencillo de manejar.
cPanel es también el panel de control en Webempresa. Aquí lo único que destaco es que según el servidor al que entres cuando contrates, lo mismo te toca un cPanel con interfaz antigua que con interfaz moderna, pero ambos son igual de funcionales.
Soporte técnico
Aquí tengo que pedir disculpas a los técnicos de soporte por molestarlos con tonterías o situaciones falsas, pero claro, es que si no lo hacía así, no podía saber el tiempo de respuesta de cada hosting o el tipo de soporte. 🙂
De todos modos, el tiempo de respuesta es muy subjetivo, pues depende de la carga adicional de trabajo en ese momento. Me ha pasado, por ejemplo, en Webempresa, de solicitar un ticket con prioridad normal y en 30 minutos estar resuelto que uno con prioridad crítica y han tardado 10 horas. Pero te cuento algunos detalles.
- Dinahosting: dan soporte mediante chat, teléfono y ticket. Yo realicé una petición sencilla por chat y todo fue perfecto. No pude averiguar más detalles de cómo trabaja el soporte, si hay varios niveles, etc., pero no tienen fama de mal soporte.
- Raiola: dan soporte por ticket y teléfono. Por conversaciones con ellos, sé que solo existe un nivel de soporte; es decir, todos tienen la máxima formación posible para atender los tickets, por lo que el que te atiende desde el primer momento tiene los conocimientos y accesos necesarios de sistemas como para resolvértelo. Solo en los casos de soporte sobre WordPress (te ayudan a resolver algunas cuestiones de fallos del propio WordPress, no de solo servidores), sí lo atiende Álvaro, que está especializado.
- Siteground: soporte por chat, teléfono y ticket. Todo en español. Aquí todo pinta bien, hasta que tienes un problema gordo. Entonces te das cuenta de que en español solo está el soporte de primer nivel, que resuelve cuestiones básicas. Para las cosas más gordas, el soporte de segundo nivel está en Estados Unidos, por lo que ya empieza a haber traducciones que pueden dar lugar a malentendidos o falta de información, más retrasos en los tiempos de respuesta por el cambio horario y cosas de este tipo.
- Webempresa: soporte solo por ticket, aunque tienen un asistente automático que suele resolver la mayoría de errores comunes, llamado Stephan. Tienen varios departamentos con diferentes especialidades, por lo que explicar desde primera hora, con un asunto claro que te pasa, ayudará a que llegue al sitio correcto, y te lo puedan resolver bien desde primera hora.
Me gusta especialmente la idea de tener un «Stephan», un asistente que puedas usar en primer lugar para intentar detectar errores.
A los usuarios que tienen más experiencia les va genial, pero hay que mantenerlo muy actualizado.
A mí por ejemplo me dice siempre que no uso caché, solo porque no detecta el plugin WP Rocket como plugin de caché.
Y siempre da el consejo de no usar más de 10 plugins. ¿De verdad hay alguien que use menos?
En definitiva, una buena opción si siempre funcionara bien.
Localización de la IP
Una cuestión fundamental si quieres vender a clientes europeos por 2 sencillos motivos:
- Según las leyes de protección de datos europeas, los datos personales de cualquier ciudadano de la Unión Europea deben estar almacenado en servidores de algunos de los países miembro, que se aseguran de cumplir la legislación. Hay acuerdos con Estados Unidos y otros países, pero lo mejor es asegurarse y alojarlos aquí.
- Al estar el servidor más cerca, los tiempos de respuesta son mejores.
Esto afecta a cualquiera, no solo a españoles. Por ejemplo, si estás montando tu negocio online desde cualquier punto del continente americano (norte, centro o sur) y hablas español en tu web, puede que tus principales clientes sean españoles y europeos, por lo que te interesa tener en cuenta este dato para cumplir con el RGPD.
La IP que yo localicé es la del servidor que yo tenía. Eso no quiere decir que un servidor en la misma compañía, pueda estar en otro país, pero sería raro.
- Dinahosting: IP localizada en España.
- Raiola: IP localizada en España.
- Siteground: localizado en Reino Unido. No me extrañaría que tuvieran también alguna en Holanda, pues suelen ser países que albergan grandes centros de datos que subcontratan proveedores americanos.
- Webempresa: localizado en Francia, aunque sé que también algunas IP pueden estar en España.
¿Es fácil instalar un certificado SSL?
Google cada vez apuesta más por los sitios que viajan con protocolos seguros y encriptados con un certificado SSL (los que puedes ver con https:// como esta misma web).
Ya no solo sirven para webs donde se realizan pagos. Es que cada vez se tiene más en cuenta para posicionar en Google.
Y hace poco se me dio el caso en CDMon de no poder instalar libremente un certificado de terceros. Es decir, un certificado que yo comprara donde quisiera y que me instalo yo mismo.
Me explico mejor.
Podías, pero pagando. Algo que te limita mucho cuando puedes comprar certificados en proveedores externos desde los 5 € al año.
Así que para esta comparativa hosting webs, tenía que averiguar, si tenían ese mismo fallo.
- Dinahosting: ellos te pueden vender un certificado, con precios desde los 40 € aproximadamente, o pagar para que te instales el que hayas comprado en otro proveedor. No te lo puedes instalar tú mismo.
- Raiola: eres libre de instalar el certificado que quieras. Sin límite ni problemas. Además, sé que tienen planes para integrarse con Let’s Encrypt próximamente, por lo que podrás tener un certificado válido gratis.
- Siteground: igualmente eres libre de instalar el certificado que quieras, pero aún mejor. Se han integrado con Let’s Encrypt y ya puedes solicitar y usar tu certificado gratuito en tu web. Nada más sencillo que eso.
- Webempresa: puedes instalar y usar el certificado que quieras. No conozco sus planes para integrarse con Let’s Encrypt.
Aquí para mí solo pierde Dinahosting. De verdad que no entiendo una limitación como esa. Instalarse por ti mismo un certificado, no es nada complicado, como para que haya que cobrar por ello, en vez de dar esa libertad.
Comparemos los precios de estos alojamientos web
Este post está originalmente escrito en 2016, por lo que puede que los precios hayan variado.
Pues ya vamos acabando, así que lo mejor es ver, de los planes comparados, qué nos ofrecen y qué precio tiene cada uno, pues al final es lo que te puede ayudar a decidir.
Solo voy a incluir en la tabla lo que sea comparable y tenga los datos exactos.
Te he puesto en la tabla el precio real de cada uno, sin tener en cuenta los posibles descuentos que puedas conseguir.
Por ejemplo, en Raiola y Webempresa puedes conseguir un 20% de descuento en el primer pago.
En Siteground son habituales los descuentos del 50% en el primer pago y ofertas puntuales con descuentos de hasta el 70%. En las renovaciones suelen hacer también algún descuento, pero ya inferior.
En alojamientos como Raiola, también vemos limitaciones en el número de dominios adicionales que puedes tener, pero por otra parte, es algo que no vas a usar. ¿De verdad te planteas tener más de 30 webs diferentes en un simple alojamiento compartido? Igual que veo fácil ofrecer cuentas de correo ilimitadas cuando realmente nadie suele tener tantas.
El dato donde vemos más diferencia en esta comparativa hosting es en la cantidad de espacio disponible. Los datos de Webempresa se almacenan en discos 100% SSD, que son caros y, por tanto no puede ofrecer más espacio. El almacenamiento de Dinahosting no dicen de qué tipo es, así que no entiendo por qué es tan poco.
En Raiola, usan un sistema mixto de SSD y SAS (SAS es el tipo de disco que se utiliza en servidores, especialmente preparado para el trabajo intenso que se le da). Los datos que más se intercambian, como la base de datos y la caché está en SSD, y el resto en los SAS, que son mucho más estables y más pensado para una larga duración. En Siteground, no tengo el dato exacto, pero por la experiencia, me da que usan un sistema similar.
Desde luego por precio, el que gana es Raiola.
Conclusión final de la comparativa hosting
Creo que no se me ha notado que tengo un claro favorito. 🙂
¿Te atreves a decir en voz alta cuál es?
Pues sí, para mí el ganador de la comparativa hosting es Raiola.
Tienen un buen precio, con una velocidad increíble, muy buenas características y una seguridad excelente. De hecho, cualquiera que empiece ahora con su web no necesita ni siquiera el alojamiento Pro.
Con que contrates el alojamiento Medio, e incluso Base, tendrías para empezar de sobra.
Lo que me gusta al final de ellos es que tienes muchas opciones para empezar por lo más básico y acabar teniendo el VPS más completo.
También me confirma esta comparativa de alojamientos que Webempresa es recomendable. Sigue siendo una gran opción; y si te gusta trabajar con compañías más veteranas, esta debe ser tu elección.
Tampoco equivocas la elección con Siteground. Lo que menos me gusta es el tema del soporte, que al final te lo vendan como español, hasta que llegan los verdaderos problemas. Pero es otra de las compañías sólidas, con un gran recorrido y muy recomendada.
Y desde luego no te puedo recomendar Dinahosting. Simplemente no me gusta.
Por tanto el ranking queda así.
Raiola Networks
Por su velocidad, seguridad, soporte excelente, servicio entregado y excelente precio.
Contrata Raiola con un 20% de descuento
Webempresa
Seguridad a prueba de balas, gran soporte y veteranía.
Contrata Webempresa con un 20% de descuento
Siteground
Recomendados a escala global, buenas características y, por fin, implantados en Europa. Si no te termina de convencer ninguna de las opciones anteriores, aquí puedes tener tu sitio.
Contrata Siteground con un 50% de descuento
Dinahosting
Si a pesar de lo leído, todavía quieres trabajar con ellos, adelante. No los recomiendo, pero también tengo clientes con ellos que no tienen queja alguna.
Basado en estos datos, a partir de ahora, mi recomendación número 1 será Raiola, y te prepararé una serie de artículos y entrevistas, para que los conozcas a fondo.
Por cierto, si quieres un asesoramiento más personalizado para crear la web de tu negocio digital y de paso liberarte de la carga del diseño y montaje… ¿Sabes que puedo ayudarte? Tendrás una web optimizada, estratégica y segura en solo 5 días. ¿Te cuento los detalles?
¡Sí! Crea mi web en 5 días
¿Tienes experiencia con alguno de ellos? ¿Echas en falta alguna prueba en la comparativa hosting? Seguimos en los comentarios.
No Comments Found